El terror de saber de que va el mundo…al leer
“Es el
terror de por saber de qué va el mundo” Queen & David Bowie (Under presure)
En mi
biblioteca no hay cyber monday, los apuros de este mundo fragmentado, black Friday,
ni las trivialidades banales del envión del querer ser lo que no somos; aunque
lo festoneemos con celulares hiperbólicos y vidas de selfies urgentes y bien
filtradas.
En mi
biblioteca hay libros. Obras y autores listos para saborear mi mente cuando
guste. Ideas dispuestas a volarme la cabeza y a explayarse gustosas en mi
ignorancia fofa y en mis ojos miopes. Papeles impresos por decir. Fuegos que
arden la hoguera de la palabra.
Por el
contrario, en clases que he observado, la lectura es percibida como placentera y
en ese placer desdentado reinan celulares, chistes, conversaciones
desvergonzadas y hasta esmalte de uñas. La lectura placentera, es tan
placentera que no se ejercita. La distracción es más contundente.
Vivimos en
un mundo que nos propone quietud, satisfacción ininterrumpida, resguardos
mundanos: facilidades a pedir de boca. Y nos perdemos de la palabra. Nos perdemos
de la lectura. De ese terror de saber de qué va el mundo. Aterroricemosnos
pues, leamos la primera página.
“Estoy confortablemente adormecido” Pink
Floyd (Confortably numb)
María Teresa Andruetto en “Elogio de la dificultad” dice,
haciendo suya una idea de Estanislao Zuleta, que la literatura no nos lleva a
la simplificación de la vida sino a su complejización…hay que poner un gran
signo de interrogación sobre el valor de lo fácil (Zuleta, 2007 p.2)
Leer no es un paseo por el parque ni un
picnic distendido, es un ejercicio de tensión con nuestros propios supuestos
naturalizados, con nuestras cavilaciones calmas. La lectura es el gran
alquimista que nos trastoca las certidumbres en incertidumbres. El gran profeta
que devela las revelaciones que nos desatontan de la filosofía alienante y nada
propositiva de éste mundo.
¿A qué viene todo esto? A que como practicante
veo, observo, describo para comprender, y en mi descripción densa, como postula
Clifford Geertz en “La interpretación de
las culturas”, el análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de
significación y en determinar su campo social y su alcance ( Geertz C., 1992 p.24)
Durante mi formación docente, me ha tocado
transitar por salones de clase donde se poseía una relación de distensión con
el mundo circundante, porque la lectura era percibida como un pasatismo
placentero y no como un instrumento para intervenir en este mundo, pero no
desde la pasividad absoluta, sino desde prácticas de lenguaje sociales situadas
desde el hecho de leer. De concebir la lectura y nuestro trayecto lector como
un constante despertar, plagado del desafío de conquistar la palabra y, de su
mano, el pensamiento que nos hace autónomos de toda dependencia.
“Te hallo culpable de un crimen, por haber dormido en un tiempo en el
que deberías haber estado totalmente despierto.” Audioslave (Wide Awake)
Andruetto, hace propias palabras de Emilia Ferreiro al plantear que “el espacio escolar es uno de los espacios privilegiados para que libros y lectores aparezcan”
Si desviamos la atención de la
escuela como punto nodal en la construcción de lectores y les proponemos a
nuestros jóvenes una concepción de la lectura que no fuerce sus estructuras de
significación, limitaremos su campo social de acción, haciendo de la
experiencia de lectura, una estéril planicie de frutos inexistentes y árboles
yermos. Por el contrario, la lectura debe proponerse constante, incentivarse fogosa,
contagiarse hasta los tuétanos ya que en ella habita la magia que nos hace impredecibles
en un mundo de algoritmos descerebrantes que predicen espíritus pusilánimes.
¿Cuándo la llama quemó tanto y se hizo tan caliente? Audioslave (Moth)
Carlos A. Salinas
Bibliografía
Epígrafes:
Queen &
David Bowie Hot space 1982 EMI
Pink Floyd (Gilmour/Waters)
1979 EMI
Audioslave Wide
Awake (Cornell) Revelations 2006 Epic records
Moth (Cornell) Revelations
2006 Epic records
Estanislao
Zuleta. Elogio de la
dificultad y otros ensayos. Hombre nuevo editores /Fundación Estanislao Zulera,
Medellín, 2007
Geertz Cliford. La interpretación de las culturas. Gedisa
Editorial, Barcelona, 1992
No hay comentarios:
Publicar un comentario