jueves, 26 de octubre de 2017

Comparaciones que nunca son odiosas

A Través del siguiente cuadro comparativo, se pretende evidenciar las diferencias entre los enfoques para una mejor comprensión de ellos.


características
Enfoque tradicional
Enfoque estructuralista
Enfoque comunicativo socio-cultural
Teoría acerca del lenguaje
Base filosófica.
Materia empírica.
El lenguaje se  compone por palabras.


La lengua se compone  de formas y funciones
El lenguaje se compone por enunciados cargados de sentido.

Las formas y funciones de la lengua, se adecúan en consonancia con el contexto de producción y recepción en la que son producidas.
Teoría acerca de la lengua
Nomenclaturas determinadas por un sistema de reglas y convicciones.
Disciplina escolar.
La lengua se concibe como estructura ( cuerpo  de signos y reglas combinatorias estables) con un gran carácter abstracto (se la entiende como código y sistema) y distanciada de la interacción social.

Se aprende por repetición, por estímulo y respuesta. También por premios y castigos.



La lengua como reflejo oracional (la oración es la unidad más apta para la descripción sistemática de la lengua)
La lengua se concibe desde la discursividad y la textualidad  ya que se la entiende como elemento de comunicación.





La lengua constituye al sujeto.
Los sujetos y la sociedad se constituyen por los discursos que los atraviesan.

La lengua como actividad textual, discursiva y supra-oracional  que se concreta en el uso que hacen de ella los usuarios en sus interacciones.
Teoría acerca del aprendizaje
Asociacionismo.

El aprendizaje es de carácter verbalista y moralista.




Análisis lógico-gramatical.

El “esfuerzo” como pilar del aprendizaje.












El aprendizaje se produce por criterios lógicos y también por ejercitación mecánica.

La reflexión gramatical se da dentro del ámbito escolar y aplicada a textos producidos desde criterios lógico-semánticos.




Las habilidades de construcción sintáctica se darán por transferencia.









Conductismo

El aprendizaje de una lengua consiste en el conocimiento de las clasificaciones, de los paradigmas, del vocabulario, etc.

Análisis sintáctico.


El conocimiento taxonómico de la lengua (conociendo al dedillo la especificidad sintáctica de cada palabra u oración) deparaba el éxito académico.

Sólo se desarrollan las competencias lingüísticas en el ámbito escolar.

El aprendizaje se produce por ejercitación mecánica.


La reflexión gramatical se da dentro del ámbito escolar y aplicada a textos producidos ad hoc.






Las habilidades de construcción sintáctica se darán por transferencia.
Constructivismo






























La reflexión gramatical la realiza el usuario dentro y fuera del ámbito escolar y en base a las posibilidades combinatorias que se dan de la producción de su propia textualidad.

Las habilidades de construcción sintáctica se darán fruto de la interacción social dentro y fuera de ámbito escolar.
Aportes disciplinarios y teóricos
La lógica.
La filosofía.

Psicología.
Funcionalismo.
Condicionamiento instrumental (Thorndife)
Condicionamiento operante (Skiner)
Condicionamiento clásico (Pavlov)
Teoría del discurso.
Lingüística del texto.
Sociolingüística
La pragmática
La semántica
Teoría de la escritura y la lectura como procesos.
La psicolingüística.
La teoría de la enunciación.
Las teorías de la comunicación.

Conocimientos previos
No son tenidos en cuenta
No revisten ninguna importancia
Determinan las interacciones sociales y el uso del lenguaje, como así también la significatividad de los aprendizajes.
Contexto
Aula y saberes legitimados por la escuela.




Sólo ámbito escolar.
Aula y saberes legitimados por el sistema de la lengua.




Sólo ámbito escolar.
El contexto permite la formulación y reformulación de los enunciados puestos en juego en las interacciones sociales.

Ámbito escolar en consonancia con el ámbito social.
Rol docente
Depositario del saber absoluto.



Actitud verticalista.
Depositario del saber validado desde el sistema de la lengua.


Actitud verticalista.
Depositario del saber académico que dialoga con otros saberes del ámbito social.

Actitud mediadora. El docente dispone el mundo académico para su integración a la realidad.
Enunciados  del usuario
Ajenos y validados por un canon estandarizado, basado en un prestigio dado por la academia.
Ajenos y prestigiosos, validados por el sistema de la lengua y por el uso correcto de sus funciones.
Propios y en consonancia con su utilización provechosa en diversas interacciones sociales.

ideología
El estudiante de la educación secundaria debe acceder a un ciertos conocimientos que formen su “cultura general”
El estudiante de la educación secundaria debe manejar con pericia de experto el sistema de la lengua y sus funciones, para operar en la realidad.
El estudiante de la educación secundaria, debe desarrollar siempre su competencia comunicativa para inscribirse en su lengua y hacerse responsable de sus propios enunciados.
La literatura
La literatura se enseña orientada a la crítica literaria desconociendo otros campos de acción.
La literatura se enseña  desde un orden clasificatorio donde todo se taxonomiza.
La literatura debe emotiva y estéticamente envolver al usuario, promoviendo su disfrute.
Formación
Se desarrolla en el ámbito escolar y acorde al sistema de la lengua.
Se desarrolla en el ámbito escolar y acorde al sistema de la lengua.
Permanente. Instala la noción de Zona de desarrollo próximo, para denotar la formación como un proceso nunca acabado y siempre en curso.
Unidad comunicativa
La palabra.
La oración.
El texto. (unidades de sentido)
Pensamiento crítico
No lo considera.
No lo desarrolla al trabajar binomios conductuales de estímulo/respuesta
Recompensas/castigos
Lo promueve al instaurar el conflicto entre lo que se sabe y lo que es necesario saber para escribir o comprender un texto.
Actividades
Auto conclusivas.
Auto conclusivas.
Orientadas y con sentido contextual
Carácter de los aprendizajes
Lógicos.
Memorísticos.
Significativos.
Figura del pares
Los pares no son tenidos en cuenta.
El docente lleva adelante las intervenciones y no hay consciencia del potencial de los pares.
El aprendizaje se da por grupo de pares con acompañamiento del docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario