Toda institución un organización posee ejes transversales
que la atraviesan, la perfilan y la moldean.
El transversalismo es entonces, una ideología, una teoría
desde la cual significar nuestras prácticas sociales, abandonando bipolaridades
dicotómicas como los conceptos de bondad o maldad, permitiendo encontrar, desde
una reflexión sostenida y no dogmática, posibles respuestas a los interrogantes
que emergen en nuestra sociedad y particularmente en las aulas.
A nivel educativo, el transversalismo también opera, ya que
la educación se constituye, desde sus diseños curriculares y demás documentos
como el PEI (Proyecto educativo institucional) o los NAP (Núcleos de
aprendizajes significativos), teniendo como referencia el diseño curricular y
el enfoque que lo atraviesa. Y el enfoque que lo atraviesa es el comunicativo
socio-cultural.
Este blog responde a una actividad propuesta desde las
cátedras
de “Didáctica de la lengua” y “Didáctica de la literatura”
del Instituto de Formación Superior “Simón Bolívar” y lo he llamado así “Transversalidades
socio-culturales” debido a que es importante tener presente el enfoque
comunicativo socio-cultural y sus implicancias, ya que nos determinará como
futuros docentes en nuestras prácticas áulicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario