La importancia del enfoque socio-cultural en la educación como eje transversal que el Diseño Curricular redactado por el Ministerio de Educación de la Nación utiliza, para desarrollar su propuesta educativa.
martes, 31 de octubre de 2017
El terror de saber de que va el mundo…al leer
El terror de saber de que va el mundo…al leer
“Es el
terror de por saber de qué va el mundo” Queen & David Bowie (Under presure)
En mi
biblioteca no hay cyber monday, los apuros de este mundo fragmentado, black Friday,
ni las trivialidades banales del envión del querer ser lo que no somos; aunque
lo festoneemos con celulares hiperbólicos y vidas de selfies urgentes y bien
filtradas.
En mi
biblioteca hay libros. Obras y autores listos para saborear mi mente cuando
guste. Ideas dispuestas a volarme la cabeza y a explayarse gustosas en mi
ignorancia fofa y en mis ojos miopes. Papeles impresos por decir. Fuegos que
arden la hoguera de la palabra.
Por el
contrario, en clases que he observado, la lectura es percibida como placentera y
en ese placer desdentado reinan celulares, chistes, conversaciones
desvergonzadas y hasta esmalte de uñas. La lectura placentera, es tan
placentera que no se ejercita. La distracción es más contundente.
Vivimos en
un mundo que nos propone quietud, satisfacción ininterrumpida, resguardos
mundanos: facilidades a pedir de boca. Y nos perdemos de la palabra. Nos perdemos
de la lectura. De ese terror de saber de qué va el mundo. Aterroricemosnos
pues, leamos la primera página.
“Estoy confortablemente adormecido” Pink
Floyd (Confortably numb)
María Teresa Andruetto en “Elogio de la dificultad” dice,
haciendo suya una idea de Estanislao Zuleta, que la literatura no nos lleva a
la simplificación de la vida sino a su complejización…hay que poner un gran
signo de interrogación sobre el valor de lo fácil (Zuleta, 2007 p.2)
Leer no es un paseo por el parque ni un
picnic distendido, es un ejercicio de tensión con nuestros propios supuestos
naturalizados, con nuestras cavilaciones calmas. La lectura es el gran
alquimista que nos trastoca las certidumbres en incertidumbres. El gran profeta
que devela las revelaciones que nos desatontan de la filosofía alienante y nada
propositiva de éste mundo.
¿A qué viene todo esto? A que como practicante
veo, observo, describo para comprender, y en mi descripción densa, como postula
Clifford Geertz en “La interpretación de
las culturas”, el análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de
significación y en determinar su campo social y su alcance ( Geertz C., 1992 p.24)
Durante mi formación docente, me ha tocado
transitar por salones de clase donde se poseía una relación de distensión con
el mundo circundante, porque la lectura era percibida como un pasatismo
placentero y no como un instrumento para intervenir en este mundo, pero no
desde la pasividad absoluta, sino desde prácticas de lenguaje sociales situadas
desde el hecho de leer. De concebir la lectura y nuestro trayecto lector como
un constante despertar, plagado del desafío de conquistar la palabra y, de su
mano, el pensamiento que nos hace autónomos de toda dependencia.
“Te hallo culpable de un crimen, por haber dormido en un tiempo en el
que deberías haber estado totalmente despierto.” Audioslave (Wide Awake)
Andruetto, hace propias palabras de Emilia Ferreiro al plantear que “el espacio escolar es uno de los espacios privilegiados para que libros y lectores aparezcan”
Si desviamos la atención de la
escuela como punto nodal en la construcción de lectores y les proponemos a
nuestros jóvenes una concepción de la lectura que no fuerce sus estructuras de
significación, limitaremos su campo social de acción, haciendo de la
experiencia de lectura, una estéril planicie de frutos inexistentes y árboles
yermos. Por el contrario, la lectura debe proponerse constante, incentivarse fogosa,
contagiarse hasta los tuétanos ya que en ella habita la magia que nos hace impredecibles
en un mundo de algoritmos descerebrantes que predicen espíritus pusilánimes.
¿Cuándo la llama quemó tanto y se hizo tan caliente? Audioslave (Moth)
Carlos A. Salinas
Bibliografía
Epígrafes:
Queen &
David Bowie Hot space 1982 EMI
Pink Floyd (Gilmour/Waters)
1979 EMI
Audioslave Wide
Awake (Cornell) Revelations 2006 Epic records
Moth (Cornell) Revelations
2006 Epic records
Estanislao
Zuleta. Elogio de la
dificultad y otros ensayos. Hombre nuevo editores /Fundación Estanislao Zulera,
Medellín, 2007
Geertz Cliford. La interpretación de las culturas. Gedisa
Editorial, Barcelona, 1992
jueves, 26 de octubre de 2017
El juego propuesto
El juego propuesto
El siguiente artículo
rescata fragmentos del Diseño Curricular De la educación secundaria de la
provincia de Córdoba a cargo del Ministerio de Educación de dicha provincia.
El diseño curricular no es ajeno al enfoque comunicativa
socio-cultural, aquí algunos pasajes en que el enfoque está presente que
servirán para comprender por qué este enfoque es transversal a toda práctica
educativa y a la enseñanza:
“…En tanto matiz constitutiva de la identidad individual y
social, el lenguaje permite que nos “hagamos”…”, desde su primera línea el
enfoque comunicativo socio-cultural ya comienza a definir al sujeto y
por si fuera poco, define toda práctica social desde el lenguaje, consonando el
uso del mismo con la formación del individuo. El sujeto es en sociedad y se
inscribe en ella mediante el uso de la lengua. El Diseño Curricular se asienta en el enfoque para desarrollar su propuesta pedagógica.
La cita de Raiter y Zullo, le permite hilvanar al Ministerio de Educación la dimensión a la
que quiere arribar que es plantear que “…somos seres de y por el lenguaje, a
través del cual “tenemos conciencia de nuestro yo; revisitamos nuestra historia
personal, la de nuestro grupo y la de otros en un amplio arco temporal;
imaginamos posibles devenires y mundos alternativos” las cartas están sobre la
mesa: al ser seres de y por el lenguaje y al otorgarnos éste consciencia de lo
propio y del otro, el contexto y las prácticas discursivas que se formulan y se
reformulan de acuerdo a nuestras interacciones, son estandarte del enfoque. Nuestra
competencia comunicativa y nuestra habilidad para escoger y definir nuestras
intervenciones discursivas en la realidad propia y cercana, serán la moneda
corriente en la cual nos mirares y desde la cual operaremos.
Al mediar el lenguaje la actividad humana, nuestra tarea
como futuros docentes es determinante, ya que seremos nosotros los mediadores
discursivos entre los saberes, los sujetos y sus contextos. Como agentes del
estado en nuestro rol docente, tenemos la preciada responsabilidad de hacer que
ese conocimiento validado por la escuela y por las prácticas letradas que de él se deriven (y que se diseminan en los
estudiantes, cuando estos se apropian de ellas, dimanando nuevas y ricas implicancias
sociales) se realicen. Nuestros estudiantes interactuaran con el medio social en el que
están insertos, si nosotros podemos mediar y enriquecer esas interacciones,
gran parte del trabajo será hecho.
“Son precisamente estas prácticas de y con el lenguaje – a través
de las cuales el sujeto significa el mundo, lo aprehende y se vincula con los
demás, estableciendo ciertas dinámicas, convenciones sociales y pautas de
interacción e inscribiendo determinadas marcas en los textos que circulan en
cada una de ellas” (Argentina. Ministerio de Educación, Presidencia de la
Nación, 2009, 7) Lograr con nuestro hacer que el sujeto se inscriba en la
lengua y deje su impronta personal, su “marca” que oficie de estela
significante en futuras convenciones sociales, es el oficio que nos propone el
diseño curricular, la manera de potenciar nuestras prácticas docentes,
plantear la pasividad mecanicista y
taxonómica de antaño atrasa el ritmo de nuestras pulsiones. No le demos la
razón a esos relojes.
Carlos Salinas
Comparaciones que nunca son odiosas
A Través del siguiente cuadro comparativo, se pretende evidenciar las diferencias entre los enfoques para una mejor comprensión de ellos.
características
|
Enfoque tradicional
|
Enfoque estructuralista
|
Enfoque comunicativo socio-cultural
|
Teoría acerca del lenguaje
|
Base filosófica.
Materia empírica. |
El lenguaje se compone por
palabras.
La lengua se compone de formas
y funciones
|
El lenguaje se compone por enunciados cargados de sentido.
Las formas y funciones de la lengua, se adecúan en consonancia con el
contexto de producción y recepción en la que son producidas.
|
Teoría acerca de la lengua
|
Nomenclaturas determinadas por un sistema de reglas y convicciones.
Disciplina escolar. |
La lengua se concibe como estructura ( cuerpo de signos y reglas combinatorias estables) con
un gran carácter abstracto (se la entiende como código y sistema) y
distanciada de la interacción social.
Se aprende por repetición, por estímulo y respuesta. También por
premios y castigos.
La lengua como reflejo oracional (la oración es la unidad más apta
para la descripción sistemática de la lengua)
|
La lengua se concibe desde la discursividad y la textualidad ya que se la entiende como elemento de
comunicación.
La lengua constituye al sujeto.
Los sujetos y la sociedad se constituyen por los discursos que los
atraviesan.
La lengua como actividad textual, discursiva y supra-oracional que se concreta en el uso que hacen de ella
los usuarios en sus interacciones.
|
Teoría acerca del aprendizaje
|
Asociacionismo.
El aprendizaje es de carácter verbalista y moralista.
Análisis lógico-gramatical.
El “esfuerzo” como pilar del aprendizaje.
El aprendizaje se produce por criterios lógicos y también por
ejercitación mecánica.
La reflexión gramatical se da dentro del ámbito escolar y aplicada a
textos producidos desde criterios lógico-semánticos.
Las habilidades de construcción sintáctica se darán por
transferencia.
|
Conductismo
El aprendizaje de una lengua consiste en el conocimiento de las
clasificaciones, de los paradigmas, del vocabulario, etc.
Análisis sintáctico.
El conocimiento taxonómico de la lengua (conociendo al dedillo la
especificidad sintáctica de cada palabra u oración) deparaba el éxito
académico.
Sólo se desarrollan las competencias lingüísticas en el ámbito
escolar.
El aprendizaje se produce por ejercitación mecánica.
La reflexión gramatical se da dentro del ámbito escolar y aplicada a
textos producidos ad hoc.
Las habilidades de construcción sintáctica se darán por
transferencia.
|
Constructivismo
La reflexión gramatical la realiza el usuario dentro y fuera del
ámbito escolar y en base a las posibilidades combinatorias que se dan de la
producción de su propia textualidad.
Las habilidades de construcción sintáctica se darán fruto de la
interacción social dentro y fuera de ámbito escolar.
|
Aportes disciplinarios y teóricos
|
La lógica.
La filosofía.
|
Psicología.
Funcionalismo.
Condicionamiento instrumental (Thorndife)
Condicionamiento operante (Skiner)
Condicionamiento clásico (Pavlov)
|
Teoría del discurso.
Lingüística del texto.
Sociolingüística
La pragmática
La semántica
Teoría de la escritura y la lectura como procesos.
La psicolingüística.
La teoría de la enunciación.
Las teorías de la comunicación.
|
Conocimientos previos
|
No son tenidos en cuenta
|
No revisten ninguna importancia
|
Determinan las interacciones sociales y el uso del lenguaje, como así
también la significatividad de los aprendizajes.
|
Contexto
|
Aula y saberes legitimados por la escuela.
Sólo ámbito escolar.
|
Aula y saberes legitimados por el sistema de la lengua.
Sólo ámbito escolar.
|
El contexto permite la formulación y reformulación de los enunciados
puestos en juego en las interacciones sociales.
Ámbito escolar en consonancia con el ámbito social.
|
Rol docente
|
Depositario del saber absoluto.
Actitud verticalista.
|
Depositario del saber validado desde el sistema de la lengua.
Actitud verticalista.
|
Depositario del saber académico que dialoga con otros saberes del
ámbito social.
Actitud mediadora. El docente dispone el mundo académico para su
integración a la realidad.
|
Enunciados del usuario
|
Ajenos y validados por un canon estandarizado, basado en un prestigio
dado por la academia.
|
Ajenos y prestigiosos, validados por el sistema de la lengua y por el
uso correcto de sus funciones.
|
Propios y en consonancia con su utilización provechosa en diversas
interacciones sociales.
|
ideología
|
El estudiante de la educación secundaria debe acceder a un ciertos
conocimientos que formen su “cultura general”
|
El estudiante de la educación secundaria debe manejar con pericia de
experto el sistema de la lengua y sus funciones, para operar en la realidad.
|
El estudiante de la educación secundaria, debe desarrollar siempre su
competencia comunicativa para inscribirse en su lengua y hacerse responsable
de sus propios enunciados.
|
La literatura
|
La literatura se enseña orientada a la crítica literaria
desconociendo otros campos de acción.
|
La literatura se enseña desde
un orden clasificatorio donde todo se taxonomiza.
|
La literatura debe emotiva y estéticamente envolver al usuario,
promoviendo su disfrute.
|
Formación
|
Se desarrolla en el ámbito escolar y acorde al sistema de la lengua.
|
Se desarrolla en el ámbito escolar y acorde al sistema de la lengua.
|
Permanente. Instala la noción de Zona de desarrollo próximo, para
denotar la formación como un proceso nunca acabado y siempre en curso.
|
Unidad comunicativa
|
La palabra.
|
La oración.
|
El texto. (unidades de sentido)
|
Pensamiento crítico
|
No lo considera.
|
No lo desarrolla al trabajar binomios conductuales de estímulo/respuesta
Recompensas/castigos
|
Lo promueve al instaurar el conflicto entre lo que se sabe y lo que
es necesario saber para escribir o comprender un texto.
|
Actividades
|
Auto conclusivas.
|
Auto conclusivas.
|
Orientadas y con sentido contextual
|
Carácter de los aprendizajes
|
Lógicos.
|
Memorísticos.
|
Significativos.
|
Figura del pares
|
Los pares no son tenidos en cuenta.
|
El docente lleva adelante las intervenciones y no hay consciencia del
potencial de los pares.
|
El aprendizaje se da por grupo de pares con acompañamiento del
docente.
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)